Feminismo y formación

¿A qué nos referimos con el arte feminista? Es un arte que cuestiona —desde sus temáticas, procesos, materiales y modo de involucrar a las personas— las dinámicas de exclusión, invisibilización y violencia producidas por construcciones desiguales de género, y que configura propuestas alternativas en este sentido. La coincidencia de la formación de Mónica Mayer como artista en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en la Ciudad de México.

Martes, 12 Enero 2016 09:45

LAS VÍRGENES

Escrito por:
virgen
Mónica Mayer
Nuestra Señora
Grafito y tinta sobre papel de china
Políptico de 7 elementos, 29.4 x 28.1 cm c/u
1977-78
 
Una de las cosas que más me sorprendió cuando llegué a estudiar al Woman’s Building en Los Ángeles a finales de los 70’s fue la interpretación de algunas de las maestras y alumnas, de la Virgen de Guadalupe.
Si bien me parecía congruente que artistas chicanas como Yolanda López trabajaran con la imagen de la guadalupana en un contexto hostil hacia la cultura mexicana porque la estaban recuperando desde una postura crítica en términos de género, me parecía extraño que las feministas blancas tomaran a la Virgen como una imagen de “La Diosa” y la idolatraran en sus altares setenteros sin detenerse a reflexionar sobre lo que implicaba en otros contextos. Para mí, la Guadalupana, por excelencia la madre buena y abnegada, era la representación más contundente del estereotipo de mujer más pernicioso de mi cultura.
Naturalmente, respingué, y lo hice a través de dos series de dibujos: Nuestra señora y La Dolorosa.

Dolorosa 2

Mónica Mayer
La Dolorosa
Fotocopia intervenida
Plíptico de 6 piezas 75 x 56 cms. c/u
1978-79
 
Nuestra Señora incluye 7 dibujos en los que una virgen se va liberando del pesado vestuario que le impide moverse. Cada dibujo incluye el nombre de la virgen que representa: Nuestra señora del patriarcado, Nuestra señora cuyos ojos se están abriendo, Nuestra señora de sumisión, Nuestra señora de la cama tiesa, Nuestra señora de la timidez, Nuestra señora de la opresión y Nuestra señora del viaje. Para mí es una reflexión sobre las formas en las que, al crecer en una cultura católica, había internalizado este estereotipo. 

La Dolorosa es una pieza de seis elementos, integrados por un dibujo y dos fotocopias del mismo que progresivamente se doblan y después rompen. Para hacerla, utilicé una fotografía que le tomé a una caja de limosnas con la imagen de la Virgen, en una iglesia en Oaxaca que me pareció particularmente significativa porque estaba encadenada. La pieza plantea que obligarnos a ser buenas y abnegadas, es una violación a nuestra libertad como seres humanos.

Presenté ambas series en el Woman’s Building y pasaron sin pena ni gloria, pero también las expuse en 1980 en México y me las censuraron.

Ya estando montada e inaugurada la exposición, me llamaron del Anglo para avisarme que habían desmontado La Dolorosa por quejas de los padres de familia. Sorprendida, pedí hablar con las quejosas para entender su punto de vista. La señora que se molestó aceptó hablar conmigo y cuando le expuse mis ideas, me dijo que no cuestionaba mis ideas, pero no debía usar “la imagen”. En ese momento entendí que, así como los doctores trabajan con sangre y no se impresionan, hay para quienes las imágenes tienen un poder mágico, aunque para los artistas sean simples elementos simbólicos con los que trabajamos.

Como en ese momento no buscaba provocar sino plantear una postura crítica, esta experiencia me llevó a tomarme una serie de fotografías usando un rebozo y cargando a mi pequeño hijo, lo cual inevitablemente aludía a la Virgen, pero sin usar una imagen antigua considerada sagrada. A partir de esas fotos hice la serie Diario de las violencias cotidianas, que pueden ver en el siguiente núcleo.

En la exposición Rayando: dibujos de Mónica Mayer. Un ensayo a tres voces en el Museo de Mujeres Artistas en internet hay más imágenes de estas series. 

                        SILENCIOS VIRGENES001  SILENCIOS VIRGENES003

La invitación a la exposición, que se llevó a cabo en el entonces Instituto Anglo Mexicano de Cultura AC.

En aquella ocasión, Eli Barta, que trabajaba en  el Unomasuno, sacó una nota hablando de la exposición y denunciando la censura.

Curiosamente, le mocharon el cacho que hablaba de la censura. Ni tarda ni perezosa, escribí una carta al periódico.

SILENCIOS VIRGENES005

 

traducciones buena calidad002

Mónica Mayer (con la participación de Yolanda Andrade, Yan Castro, Jo Goodwin, Ana Victoria Jiménez, Mónica Kubli, Magali Lara, Lilia L. de Mayer, Marcela Olabarrieta, Florence Rosen, Dennise Yarfitz, Ester Zavala y Ana Cristina Zubiliaga.
Traducciones: un diálogo internacional de mujeres artistas
Proyecto visual
1979 . 80

Durante mi estancia en el Women’s Building trabajé todo lo que pude con Suzanne Lacy porque me interesaba el tipo de arte político que estaban haciendo ella de manera independiente y el que hacía en colaboración con Leslie Labowitz como Ariadne: A Social Art Network (1978-80). Además de la temática de su obra, generalmente sobre la violencia hacia las mujeres, me atraía que planteaban un arte público para la calle y los medios masivos, que utilizaba el performance, que sus proyectos eran interdisciplinarios, sus estrategias de trabajo colectivo, participativo y en colaboración y, por si todo esto fuera poco, planteaban como arte una cosa rarísima que en aquel momento: el arte relacional y la práctica social. 

take back the night032

 Betsy Irons (izquierda) y Suzanne Lacy (derecha). Foto Mónica Mayer

Con Ariadne: A Social Art Network participé en Take Back the Night,en la construcción de un carro alegórico diseñado para un performance durante la famosa manifestación del mismo nombre que se llevó a cabo en San Francisco a la par del primer congreso nacional “Perspectives in Pornography”.  Nos fuimos desde los Ángeles y allá lo construimos. En mi texto Autobiografía en 8 marchas encuentran algunas ideas e imágenes más sobre esa marcha. 

          tbtn03  tbtn04

Estando en el W.B. me metí a estudiar una maestría en Goddard College, cuyo campus esta en Vermont, pero tenía oficinas en Los Ángeles. Aunque cursé todas las materias, nunca obtuve la licenciatura en la ENAP, pero me aceptaron por los créditos cursados, por mi currículum y porque les interesaba el proyecto que se llamó: Feminist Art: An Effective Political Tool. Mi asesora fue Suzanne.

En 1979, Lacy realizó su proyecto Making it Safe, que fue una gran influencia en mi producción posterior y uno de los casos de estudio para mi tesis. Como parte de ese proyecto realicé una de las versiones de El Tendedero. Este proyecto fue fundamental para Traducciones: un diálogo internacional de mujeres artistas, que es del que les voy a platicar. 

translations001

Traducciones fue el primer proyecto complejo, de múltiples elementos, que realicé. Consistió en invitar a tres compañeras del Feminist Studio Workshop a viajar a México para que diéramos una serie de conferencias y un taller sobre arte feminista, a la vez que reuníamos información sobre artistas mexicanas que compartiríamos de regreso a E.U. Una segunda parte del proyecto sería llevar una exposición de artistas mexicanas al Woman’s Building, pero nunca se concretó. El objetivo de esta acción era crear un puente entre ambas comunidades.

De los Ángeles vinieron a México Jo Goodwin, Denise Yarfitz y Florence Rosen. Y el equipo de trabajo en México estuvo integrado por Lilia L. de Mayer, Ana Victoria Jiménez, Yan Castro, Mónica Kubli, Ester Zavala, Marcela Olabarrieta, Yolanda Andrade, Ana cristina Zubillaga y Magali Lara.

Entre los eventos programados como parte de Traducciones, hubo una mesa redonda en el Museo Carrillo Gil en la que hablamos del trabajo de las artistas a lo largo de la historia y un taller en Cuernavaca, en la casa que amablemente nos prestó Nancy Cárdenas. También fuimos a Oaxaca. Después regresamos a Estados Unidos y dimos varias conferencias sobre las artistas mexicanas. 

translations005

El artículo Feminist Disruptions in Mexian Art, 1975-1987 de Andrea Giunta describe la pieza a fondo.                                              translations009

Invitación al proyecto basado en una fotografía de Denise Yarfitz.

LA RECONSTRUCCIÓN

Uno de los aspectos que me han parecido más interesantes de hacer esta exposición es el reto de reconstruir una pieza como Traducciones: un diálogo internacional de mujeres artistas.

En 1980 presenté una instalación documental de la pieza en una exposición en el Woman’s Building. Consistió en un tablón con dos cuadernillos con el guion de la conferencia en inglés y en español. Sobre el muro, imágenes sacadas de estos mismos cuadernillos.

Esta instalación después se presentó en México y viajó a distintos países en la exposición Künstlerinnen Aus Mexiko. En Alemania me tocó dar la conferencia.

El tiempo ha pasado y la documentación de la pieza lo resintió. De las 15 hojas enmicadas hoy sólo quedan 14. De los cuadernillos, tengo la versión original en inglés, pero de la de español sólo hay una copia en sucio.   Sorprendentemente, estaban casi todas las diapositivas de la conferencia, pero la tecnología ha cambiado tanto, que resultaba inviable utilizarlas. En las cajas del archivo en las que estuvimos hurgando para encontrar materiales, nos encontramos con la grabación de alguna de las conferencias en Los Ángeles que digitalizamos, pero pero no tenía sentido que se presentara en ese idioma, por lo que decidí hacer una reconstrucción de la conferencia usando las diapositivas escaneadas y releyendo el texto. Aquí la pueden ver. Para completar la presentación de la pieza incluimos algunos materiales de prensa y otros documentos.

    PROPUESTA EXPO TRANSLATIONS APUNTES TALLER TRANSLATIONS001 translations029

Otra sorpresa del archivo fue encontrarme con una pieza que hizo Jo Goodwin a partir de los diálogos que tuvo con las artistas mexicanas. También se incluye una selección de ellas en la exposición, al igual que otras reinterpretaciones para acentuar la idea de que el arte se trata de una serie de procesos. Por lo mismo, aparecen los proyectos que fueron importantes para mí, como las piezas de Lacy de las que escribí al principio de este texto.

Lunes, 11 Enero 2016 18:27

POLVO DE GALLINA NEGRA

Escrito por:

3RecetaPGN1

Polvo de Gallina Negra (Maris Bustamante y Mónica Mayer)
Receta del grupo Polvo de Gallina Negra para hacerle el mal de ojo a los violadores o el respeto al derecho del cuerpo ajeno es la paz
Documentación de performance
Medidas variables
1983

MADRES MUSEO CARRILLO

Polvo de Gallina Negra (Maris Bustamante y Mónica Mayer)
¡MADRES!
Proyecto visual
1983- 1987

Polvo de Gallina Negra fue el primer grupo de arte feminista de México. Lo formamos en 1983 Maris Bustamante, Mónica Mayer y Herminia Dosal. Esta última se salió al poco tiempo porque le interesaba el feminismo, pero no el performance.

Los objetivos de Polvo de Gallina Negra fueron:

  1. Analizar la imagen de la mujer en el arte y los medios de comunicación.
  2. Estudiar y promover la participación de la mujer en el arte.
  3. Crear imágenes a partir de la experiencia de ser mujer en un sistema patriarcal, basadas en una perspectiva feminista y con miras a transformar el mundo visual y así alterar la realidad.

La decisión de ponerle al grupo Polvo de Gallina Negra, que es un remedio contra el mal de ojo, fue sencilla: considerábamos que en este mundo es difícil ser artista y más peliagudo ser mujer artista y tremendo tratar de ser artista feminista, por lo que pensamos que sería sabio protegernos desde el nombre.

La obra de Polvo de Gallina Negra casi siempre fue de carácter efímero y se presentó en espacios públicos, tanto en la calle como en los medios de comunicación.

Nuestro primer proyecto, en el cual también participó Herminia, fue la Receta del Grupo Polvo de Gallina Negra para hacerle el mal de ojo a los violadores y consistió en un performance en el Hemiciclo a Juárez durante una manifestación en contra de la violencia hacia las mujeres durante el cual mezclamos polvos y repartimos bolsitas del polvo mágico entre los participantes.

Esta receta después fue publicada tanto en una agenda feminista como en la revista FEM en 1984, en un número dedicado al arte.

4RecetaPGN19831

El proyecto más ambicioso de Polvo de Gallina Negra fue ¡MADRES! que empezó con el embarazo de todas las integrantes del grupo, gracias al generoso apoyo de nuestros esposos quienes siendo artistas entendieron nuestras intenciones y se solidarizaron con nosotras. Como feministas naturalmente tuvimos hijas y nacieron con tan solo 3 meses de diferencia.

El proyecto, que se llevó en forma paralela a mi exposición Novela rosa o me agarró el arquetipo en el Museo Carrillo Gil en 1987, constó de diversos elementos: el proyecto de arte correo Egalité, liberté, maternité, el concurso “Carta a mi madre”, performances en la tele y ante público, como el Mítico encuentro entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. Quizá el elemento más conocido de ¡MADRES! es Madre por un Día que hicimos en el programa Nuestro Mundo, conducido por Guillermo Ochoa. Aquí lo pueden ver.

7MadresCartas19871 2

Después de la pieza ¡MADRES! , el grupo participó esporádicamente en conferencias y algún performance. Por diferentes circunstancias personales, además de las crisis económicas y los cambios tecnológicos, Polvo de Gallina Negra, decidió dar por concluido su trabajo y dejar paso a las nuevas generaciones.

Aquí otros textos sobre Polvo de Gallina Negra

Del Boom al Bang: Las performanceras mexicanas por Mónica Mayer

Grupo Polvo de Gallina Negra 1983 – 1993 por Maris Bustamante

A critical regionalism: Mexico’s Performative Range-of Motion in Madre por un día and the Rodríguez/Felipe Wedding por Amy Sara Caroll

Pródigas complicidades. El grupo Polvo de Gallina Negra y sus vínculos con el Museo de Arte Carrillo Gil por María Laura Rosa.

Los grupos de arte feminista en México por Gladys Villegas

 

Lunes, 11 Enero 2016 14:12

MARUCA, LA MALA MADRE

Escrito por:

N1 16 1

Mónica Mayer
Maruca (la mala madre)
Muñeca de ventrilocuo intervenida para performances
1977-2005 

Cuando era niña, mi mamá tenía una muñeca de ventrílocuo que se llamaba Maruca y era la hermana gemela de Neto, el de Carlos, Titino y Neto.

De chica me aterraba y de grande me sigue causando el mismo efecto. Sin embargo, Maruca me ha acompañado en performances a lo largo de los años.

De entrada, estuvo con Maris y conmigo cuando, como Polvo de Gallina Negra, el primer grupo de arte feminista en México, fuimos a nombrar a Guillermo Ochoa Madre por un Día en su programa de televisión Nuestro Mundo. La llevaba conmigo para aprender a ser una mala madre.

Imagen1

Maruca también nos acompañó a manifestaciones, como esta de 1991, a la cual se convocó a las feministas a marchar con sus muñecas para demandar la maternidad voluntaria.

8ManifestacionfeministaPGN19911 copia

En 2003, Maruca participó conmigo en un performance durante la Bienal Guadalupana en el Museo Nacional de Culturas Populares, quefue curada por Aurora Noreña y llevó el título Lo guadalupano, poéticas sociales.

Imagen 064

Este es el texto de explicación que dejé en la sala junto con documentación de la acción:

Para mí, la Guadalupana significa la representación de los aspectos amorosos y positivos de la maternidad.

Sin embargo, mi experiencia como hija y madre, así como el vivir en una cultura milenaria capaz de crear imágenes tan fuertes como la Coatlicue, me confronta con el lado oscuro de la maternidad.

En mi performance cargo sobre mi espalda a esas dos madres y comparto con el público sus propias experiencias sobre las distintas variables del arquetipo de la madre.

La acción se llevó a cabo el 4 de diciembre de 2003, en el Museo de Culturas Populares durante la X Bienal Guadalupano Lo Guadalupano, poéticas sociales curada por la artista y crítica Aurora Noreña. Duró aproximadamente dos horas.

A cada persona que aceptaba participar le ofrecía una pequeña estampa a cambio de su historia personal con su madre. Las hubo hermosas y dramáticas.

Después escogían uno de los 4 papeles que definían su relación con la madre, lo rompían, arrugaban o doblaban según su gusto y me lo daban para írmelo metiendo a la panza adentro del pequeño delantal rojo que traía en la parte de adelante de mi cuerpo. Atrás traía a la muñeca Maruca, imagen que para mí representa a la mala madre y una imagen de la Guadalupana.

La última aparición de Maruca fue en 2005 durante un performance de Anabel Vanoni llamado 11 mujeres sanadoras al que nos convocó a crear el personaje de una muñeca de sanación para alguna dolencia espiritual en función del color. En mi texto para El Universal explico la pieza en detalle. Después de esa intervención, que fue casi tan violenta como la cirugía plástica que en algún momento le tuve que practicar después de que nuestro perro le arrancara la nariz, la muñeca fea se retiró del arte y se sienta tranquilamente en nuestra casa (y ahora en el museo), lista para espantar a quien se deje.

Mexico 1131

Durante la exposición Maruca tuvo otra presencia.  Hice una pequeña pieza a partir de su imagen en la exposición.  En todas era la misma foto, pero intervine cada pieza individualmente.  Este tiraje lo repartí entre las personas que participaron generosa y gratuitamente en performances o conferencias durante la exposición.

 

Mónica Mayer, 2016

orozcomania
Mónica Mayer
Orozcomanía
Texto publicado en El Universal.
1992
 
Soy de las que creen que el arte debe rodar por todos lados y si bien el museo es básico para la teorización, conservación y difusión del arte, me divierte colar las propuestas artísticas en contextos inesperados. A veces acaba siendo difícil que otros entiendan que es arte, pero para eso después llegan las piezas al museo, arropadas por curadurías.  

Escribí por 20 años en la sección cultural de El Universal y, como era de esperarse, utilicé el medio como soporte para algunas piezas.

La gran mayoría de los miles de artículos que escribí durante esos años fueron sobre otros artistas, exposiciones y políticas culturales. Sin duda es parte de mi práctica como artista y surge de una concepción integral del arte, pero también utilicé el espacio como soporte artístico. Esto sucedió de dos maneras: a veces el texto era un elemento de la pieza y a veces era la obra.

Un ejemplo es una larga crónica que escribí sobre el Proyecto Mímesis, que consistió en una decena de artículos. Texto tras texto relaté los sucesos, hallazgos y retos que enfrentamos en este noventero y entonces novedoso proyecto de prehistoria de la gráfica digital mexicana. Esta crónica también fue recogida en el libro Puntos, pixeles y pulgadasde Humberto Rodríguez Jardón. Hoy, a la hora de reconstruir el proyecto, estos artículos son elementos fundamentales que considero parte integral del mismo.

Naturalmente, escribir sobre mi propio trabajo planteaba algunos cuestionamientos éticos. Recuerdo que fui con Paco Ignacio Taibo, editor de la sección cultural a decirle que quería platicar con él de verduras: chayotes y cebollas. Le comenté que me sentía incómoda porque un representante de artistas extranjero me había propuesto pagarme por escribir sobre los artistas que traía a México, escribiera positiva o negativamente. Taibo sólo me dijo que considerara si realmente me sentiría con libertad para escribir si me estaban pagando. No pensaba aceptar, pero me hizo reafirmar lo importante que ha sido para mí escribir sin cortapisas. También le platiqué del proyecto Mímesis y le dije que quería escribir una suerte de diario de lo que iba sucediendo, pero que me preocupaba que se viera gacho dedicarle tanta tinta a un proyecto personal, que pareciera puro cebollazo. Me dijo que empezara a escribir los artículos y veríamos. Los publicó todos.  

A Don Paco Ignacio Taibo también le agradezco que me dejó escribir tan creativamente como se me pegó la gana, incluyendo los textos que considero obra. Uno de los que más me gustó es Pieza para Pilar y columna. Aquí abajo se las dejo, junto con Orozcomanía, que es el texto que hizo que me quedara claro a mí (y espero que a los demás también) que lo que yo escribía se acercaba más al humorismo que a la crítica. Por eso mis conferencias son algo así como stand-up desde el arte.                      pilar y columna001 Otra de mis piezas consentidas es ¡Viva la reforma al Paseo de la Reforma!, de 1993, porque del papel pasó al espacio público.

receta pgn016

En 2007, Naomi Rincón Gallardo y Sofía Olascoaga curaron el proyecto Monumenta, http://revista.escaner.cl/node/92 al cual convocaron a 7 artistas a realizar una pieza sobre alguno de los monumentos de mujeres en Reforma que se reproduciría en gran formato y se colocaría a su lado.  

Yo pedí la Diana y retomé las ideas de este artículo de 14 años atrás para hacerlo realidad.

                                          DIANA 2

varias 208 2

 Por último, les dejo la convocatoria del grupo Polvo de Gallina Negra (aunque yo los escribí todos), al concurso Olga Tamayo para esposos y esposas de artistas. 

 receta pgn019

 

Mónica Mayer, 2016

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Página 3 de 4